III Coloquio Internacional Althusser:
“Coyuntura, lucha de clases e ideología”
Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas
(IFCH)
Universidad Estadual de Campinas.
Campinas, San Pablo, Brasil.
27, 28 e 29 de noviembre de 2019.
La Red Latinoamericana de
Estudios Althusserianos (ReLEA), el Centro de Estudios Marxistas (Cemarx)
el Centro de Investigación PoEHMaS (Política, Enunciação, História,
Materialidades, Sexualidades) con el apoyo del Centro Fausto Castilho de
Estudios de Filosofía Moderna y Contemporánea (CEMODECON), Università
degli Studi di Milano - Bicocca, Universidad Nacional de La Plata, Universidad
de Buenos Aires y Universidad de Chile tienen el agrado de presentar
la siguiente convocatoria para el III Coloquio Internacional Althusser
“Coyuntura, lucha de clases e ideología”:
Resúmenes:
Los expositores que deseen presentar
trabajos en el Coloquio deberán enviar un resumen de entre 500 y 700 palabras
hasta el 15 de julio de 2019. Los resultados de las evaluaciones de los
resúmenes serán comunicados el 15 de agosto de 2019.
Se aceptarán
presentaciones en español, portugués, inglés, italiano y francés.
Sede:
Instituto de
Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).
Barão
Geraldo, Campinas - SP, Brasil.
Presentación:
Desde las primeras
Jornadas Althusser realizadas en Buenos Aires en 2009, que anticiparon la senda
de los actuales Coloquios Internacionales Althusser, ocurrieron
transformaciones significativas, en particular, la onda neoliberal acompañada
de atuendos conservadores que avanzó sobre América-Latina. Los modos de ascenso
de los gobiernos neoliberales fueron desde elecciones legales hasta golpes de
Estado, registrándose asimismo la persecución judicial y mediática de líderes
políticos y sociales. Entretanto, en la última década se publicaron escritos
teóricos póstumos de Althusser que llevaron a redefinir las alianzas teóricas y
a abrir nuevas discusiones. Los interrogantes que la hora actual plantea de
manera acuciante nos interpelan para intervenir sobre los mismos a partir del
bagaje de cuestiones y discusiones que han circulado en nuestros Coloquios y
encuentros.
La
exigencia presente renueva el desafío de interrogarnos sobre los siempre
difíciles, aunque igualmente impostergables, vínculos entre teoría, política,
coyuntura e historia. En este sentido, el espíritu de esta nueva convocatoria
buscará integrar, a los ya tradicionales ejes de discusión del campo de
estudios althusserianos, algunos de los interrogantes que nuestra coyuntura
social, política e ideológica coloca en primer plano. Debemos, ante todo,
interrogarnos una vez más sobre la primacía de la lucha de clases, tanto en su
potencia teórica y analítica como propiamente política, aunque no de la lucha
concebida como un resultado de la decisión de las clases (o de los individuos
que las componen, los hombres) lo que supone una matriz humanista y juridicista
y, en consecuencia, ideológica de cabo a rabo. Antes bien, la lucha de clases
nos permite comprender que la dominación de la clase en el poder es la
preponderancia de su lucha de clases sobre la clase trabajadora, incluyendo la
dinámica y las contradicciones de la lucha entre las distintas fracciones de la
burguesía. La primacía de la lucha de clases implica la preponderancia de las
posiciones burguesas en todas las instancias de la vida social, que incluye a
la dimensión ideológica, en la cual se inscribe la producción teórica que puede
erosionarla y resquebrajarla a través de trabajos teóricos rigurosos y de
análisis precisos de la situación concreta, que tengan a la vista las luchas
populares y progresistas. En este sentido, se torna hoy ineludible volver sobre
la compleja articulación entre nación, género, clase y etnia. La fuerza
discursiva que acarrea la abertura de interrogantes que pongan en suspenso las
evidencias cristalizadas en el pensamiento por las relaciones de fuerza históricamente
consolidadas, forma parte del combate de las diversas formas de dominación
ideológica que operan en nuestra coyuntura con ropajes ultra-conservadores y
neoliberales.
Ejes temáticos:
-
Pensar en Althusser: exégesis de su obra;
-
Pensar a partir de Althusser: adelantos
teóricos;
-
Política e Historia;
-
Coyuntura y análisis de coyuntura;
-
Materialismo y materialismo del encuentro;
-
Articulaciones entre marxismo, psicoanálisis
y teoría del discurso;
-
Teoría de la historia y temporalidad;
-
Ciencia, práctica teórica y crítica da
epistemología.
Nenhum comentário:
Postar um comentário